"2019, AÑO POR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"


Bachillerato Integral Comunitario No. 22 San Jose de las Flores.     Clave: 20EBD0022P


     Áreas de Conocimientos


Académicamente en el MEII se reconocen ocho áreas de conocimiento que serían el equivalente a los campos disciplinarios reconocidos por la RIEMS; para el abordaje de las tres dimensiones cognitivas, sin embargo operativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje se aplican de manera similar promoviendo el desarrollo de las diferentes competencias
en el estudiante, pero con la particularidad de que todas las áreas de conocimiento aportan conocimientos a un solo proyecto de investigación.

En específico, cada área de conocimiento identifica unidades de contenido integradas por propósitos de los objetos de transformación, que se abordan articulándose a las competencias genéricas, disciplinares básicas, disciplinares extendidas, interculturales y profesionales.
Áreas de conocimiento:
1. Humanidades. Comprende Identidad y Valores Comunitarios, Ética y Valores, Estética y Filosofía. Proporciona a los estudiantes un marco teórico conceptual para el reconocimiento de sí mismo, como miembro de una comunidad indígena. Además promueve y fortalece los valores comunitarios a través del análisis y la reflexión de la cosmovisión
indígena en comparación con otras formas de pensamiento e interacción social.
2. Lenguaje y comunicación. Se integra por Lengua Indígena I, II, III y IV; Inglés I, II, III y IV; Informática I, II y III; Taller de Lectura y Redacción I y II; Literatura I y II. Contribuye a la estructuración del pensamiento, comprendiendo la importancia de la diversidad lingüística en ambientes diferenciados social y culturalmente,  la capacidad de comunicación, expresión e interacción de los estudiantes con el mundo a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Tecnologías de Aprendizaje  y de Conocimiento (TAC),
fortaleciendo las competencias comunicativas en las distintas lenguas de incidencia, lo cual es la base fundamental para todo tipo de aprendizaje, articuladas en las acciones destinadas al logro de propósitos transversales correspondientes a las diversas áreas de conocimiento; para el desarrollo del pensamiento creativo, crítico, analítico y reflexivo en la toma de decisiones para la solución de problemas en distintos contextos.
3. Ciencias Sociales: Se constituye por las unidades de contenido de Introducción a las Ciencias Sociales; Historia Local, Regional y Estatal; Historia de México I y II. México en la Historia Universal y Derechos de los Pueblos Indígenas. Brinda los elementos para comprender la complejidad de los sistemas sociales y la forma en que se han definido a través de la
historia, contribuyendo así a la construcción de una estructura cognitiva que permita el análisis crítico de la realidad social local, nacional y global. Los procesos históricos posibilitan
la comprensión de los fenómenos sociales en un espacio-tiempo,dando elementos suficientes para comprender el entorno inmediato. Es por ello, que Derechos de los Pueblos Indígenas caracteriza al área y sustenta el modelo, ya que a partir del conocimiento de la evolución del aspecto jurídico, se reconocen los derechos y obligaciones como miembro de
una comunidad y pueblo indígena.
4. Ciencias Naturales: Comprende Química I y II, Geografía, Física I y II, Biología I y II y Ecología.Aplica la metodología, principios, teorías y leyes propias de las Ciencias para explicar su entorno,a través de la articulación de los saberes locales; estableciendo un dialogo crítico y reflexivo sobre la importancia natural, cultural y económica de los recursos en un contexto
comunitario.
5. Matemáticas: Se estructura con Matemáticas I, II, III y IV; Cálculo Integral, Estadística y Probabilidad. Aporta los elementos del lenguaje matemático para aplicarlos dinámica, constructiva, versátil y competentemente, como recurso para la interpretación del ambiente físico, social, cultural e intercultural al que  pertenecen los estudiantes, propiciando el desarrollo del pensamiento abstracto, lógico y sistémico utilizados en ciencias sociales, naturales, lenguaje y comunicación; las matemáticas apoyan teórica, práctica y analíticamente las investigaciones para trabajar en forma colaborativa. Sus principios metodológicos son la resolución y argumentación de problemas, planteados por la observación, análisis y síntesis de asuntos y dilemas referenciados a la vida cotidiana del estudiante y la comunidad. 
6. Metodología de la Investigación: El área se integra con dos unidades de contenido: Métodos de Investigación I y II. Proporciona  conceptos, métodos e instrumentos de investigación que le permitan obtener, sistematizar y analizar el conocimiento adquirido, siendo el andamiaje entre las unidades de contenido, a través de las líneas de  investigación
definidas, acordes a su contexto sociocultural, para la formulación y elaboración de proyectos culturales, económicos, productivos, ecológicos, jurídicos, políticos y sociales que  contribuyan al desarrollo de la comunidad.
7. Escuela y Comunidad: Formación para el Desarrollo Comunitario I, II, III y IV; así como Proyecto I y II. Articula el conocimiento científico y los saberes locales a partir de la reflexión y análisis del contexto social, cultural, lingüístico y comunitario, para identificar y reconocer los escenarios de intervención; generando con ello el diseño, la planeación, la implementación y evaluación de proyectos de diversa índole que permitan  el desarrollo integral de la comunidad a través de estrategias de participación local, escolar e interinstitucional, para potenciar los recursos económicos, naturales, sociales y culturales de su entorno, asumiendo una actitud que favorezca la solución de problemas en el ámbito
local de manera crítica y responsable; comprendiendo las implicaciones biológicas, económicas, políticas, sociales y culturales, y a su vez  contribuir a preservar los sistemas de comunicación entre las comunidades.  Las áreas de Metodología de Investigación, Escuela y Comunidad representan la singularidad del Bachillerato Integral Comunitario, al acondicionar el modelo y su viabilidad alternativa. Ocupan el lugar central  del currículo, dándole sentido y   cohesión a los contenidos verticales de las unidades y a la seriación horizontal de las mismas.  La unión parcial, gradual y de proceso de los conocimientos y competencias que se desarrollan durante cada módulo promueven la resolución problemas y necesidades de la comunidad, con ayuda de múltiples herramientas metodológicas de las distintas áreas del conocimiento, todo orientado por la identidad y valores de las comunidades; es ésta la condición operativa del modelo educativo de los BIC. 
8. Expresión, Creatividad y Desarrollo Físico: Las Expresiones Culturales y Formación Física en el BIC son actividades propias de la educación integral; se articulan con los proyectos juveniles en los diferentes ámbitos. El área se integra por Expresiones Culturales, Formación Física y complementándose con Orientación y Tutoría. Se insertan dentro del currículo como actividades paraescolares y no cuentan con créditos; sin embargo, de primero al cuarto módulo tienen carga horaria específica, manteniéndose como actividades opcionales durante los dos módulos restantes. Contribuye al desarrollo físico y artístico del estudiante, a través de las expresiones y actividades que favorezcan el crecimiento  sano del organismo, a partir de las manifestaciones físicas, artísticas y culturales de las comunidades; propiciando el descubrimiento y perfeccionamiento de las  habilidades motrices y físicas. Además de impulsar el desarrollo óptimo del organismo con la práctica de juegos, deportes y muestras artísticas, lo que permite su integración a los grupos en los que participa. Promueve a su vez, la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros como medio de convivencia recreativa, que mejore la autoestima y el cumplimiento a normas compartidas.
La unidad de contenido Orientación y Tutoría, propicia la integración y adaptación de las y los estudiantes a través de la implementación de herramientas educativas, psicosociales y preventivas. Otorgando un seguimiento personalizado con enfoque de género, para atender las diversas situaciones por las que atraviesan; evitando la deserción y fortaleciendo la eficiencia terminal, al mismo tiempo que define su proyecto de vida.  


Publicado el: 2020-03-09
A las: 13:36:49